Metaverso: ¿El futuro de internet?

El metaverso está teniendo un profundo impacto en la forma en que interactuamos con el mundo. Su principal reto en la actualidad es lograr eliminar brechas entre los mundos físico y virtual, para que a partir de ello se construyan nuevas oportunidades para empresas e individuos por igual. Esto implica que también estén cambiando nuestras ideas sobre la identidad, la privacidad y la propiedad, pues a medida que este evoluciona, también lo harán procesos de comunicación y colaboración debido a la transformación digital que aborda la humanidad.

El término “metaverso” fue acuñado por Neal Stephenson en su novela de ciencia ficción Snow Crash (1992). En la novela, este se define como una simulación de realidad virtual en la que los usuarios pueden interactuar entre sí y con personajes u objetos generados por computadora.

Aunque posteriormente se ha referenciado en otros contextos más generales como mundos virtuales o comunidades en línea, aún es difícil conceptualizar todas sus características pues muchas de ellas no han llegado a desarrollarse por completo, y más bien representan avances muy puntuales dentro de las tecnologías inmersivas.

Entonces ¿Cómo se diferencia el metaverso de un mundo virtual?

La diferencia está en que un mundo virtual se basa en entornos simulados que permiten construir comunidades en línea, pero su tamaño, uso y accesibilidad generalmente están limitados, en cambio, el metaverso aunque también se define como una realidad simulada, busca promover mayor interacción entre los usuarios, quienes tendrán acceso a todo internet y conjuntamente según se ha definido este proyecto, no se verá limitado a dispositivos especializados como los  cascos VR, sino que será accesible con cualquier dispositivo que hoy usamos para acceder a Internet como nuestro smartphone.

Así,  podríamos entender al metaverso como la evolución de los mundos virtuales pues    este representa poder lograr el alcance global y la comunicación instantánea, es la plataforma idónea para conocer nuevas personas, empaparse de la cultura de un país desde cualquier parte, potencializar la educación a partir de aulas virtuales y procesos académicos adaptables a la digitalización, e incluso permitirá que las empresas realicen reuniones, colaboren en proyectos y cierren acuerdos gracias a la expansión de negocio.

Pero ¿cómo es posible esto si apenas hace unos años el internet resultaba una idea lejana para las personas?

La respuesta está en su evolución, ya que a partir de los múltiples cambios y avances que han ocurrido a lo largo de los años, el desarrollo de redes comunicativas y un mundo con mayor flujo de información, se ha hecho indispensable diversificar los servicios que nos puede ofrecer la interconectividad y la creación de webs adaptables a las necesidades de la población. Y con ello, entender en que se caracterizó cada etapa y cómo han impactado en su transformación para mejorarla a como es en la actualidad.

Al principio, teníamos la WEB 1.0, desarrollada a inicios de la década de 1990, y, aún siendo la primera versión fue ampliamente utilizada. Era sencilla y estática, las páginas se creaban manualmente y no había forma de interactuar con ellas, se limitaba a texto e imágenes, y los primeros navegadores no eran capaces de mostrar nada más.

Luego, tuvimos la WEB 2.0, una plataforma que nos brindó la capacidad de interactuar entre nosotros a un nivel más personal, el usuario ya no se limita a acceder a la información, sino que la crea, y esto llevó al desarrollo de redes sociales, blogs y otros sitios web, permitiendo mayor usabilidad.

Y ahora, tenemos la WEB 3.0, caracterizada por la comprensión e interconexión de datos, la personalización en la navegación y la creación de páginas automatizadas, capaces de entender las preferencias de los usuarios, a su vez, permitiendo el intercambio de información de forma eficiente y segura y la integración mejorada de redes sociales y demás herramientas.

¿El metaverso es el siguiente paso en la web?

Es evidente que el metaverso está teniendo un profundo impacto en muchas industrias aún cuando está en inicios de su desarrollo, ha logrado mejorar y proporcionar nuevos modos de comunicación, colaboración y creación. También está abriendo oportunidades para que las empresas y organizaciones interactúen con sus clientes y empleados de forma innovadora. Su impacto más obvio es en la industria del Gaming, donde está revolucionando la creación del juego y la experiencia que brinda al usuario. Pero el metaverso también ha potencializado industrias como la educación, la atención médica, el comercio minorista e incluso las finanzas.

Sin embargo, es demasiado pronto para dar por sentado lo que esta herramienta de alta tecnología podría significar dentro de la transformación digital que se vive y vivirá dentro de unos años, ya que todo gira alrededor de las expectativas sociales y la aceptación hacia los avances de las distintas tecnologías que integrarán el metaverso y cómo representará oportunidades únicas y viables para los inversionistas y usuarios de internet.

En Viewy queremos desarrollar un metaverso en el que factores como la comunicación y la interacción se unan a la adaptabilidad para desarrollar espacios que puedan ayudar a diversas empresas a optimizar y transformar sus procesos organizacionales, mediante la creación de una comunidad donde se democratice el conocimiento corporativo y se oriente al crecimiento de industrias emergentes.

¿Te gustaría ser parte del primer Metaverso B2B en Latinoamérica? 

¡Contáctanos!

Deja un comentario

Blog at WordPress.com.